Nirsa

Noticias

Mantente informado de toda nuestras labores dentro y fuera de la industria a nivel nacional

Tenderos y tiendas de barrio: el corazón de nuestras comunidades

Banner tenderos Nirsa

¿Quiénes son los tenderos y por qué son clave para la economía en el país?

Los tenderos y tenderas son los propietarios y administradores de las tradicionales tiendas de barrio, espacios que no solo abastecen a las comunidades, sino que también representan una fuente importante de empleo e ingresos para miles de familias en el país. Más allá de ser puntos de venta, las tiendas son parte esencial del tejido social, pues generan cercanía, confianza y dinamismo en la economía local.

En Ecuador, el rol del tendero es particularmente relevante, ya que gran parte de la población continúa optando por estos negocios para sus compras diarias, especialmente en sectores populares y rurales. Su presencia fortalece la economía comunitaria, contribuye al abastecimiento en zonas donde no llegan las grandes cadenas, y genera una red de microempresarios que, en conjunto, representan un canal de distribución fundamental para productos de primera necesidad.

Sin embargo, este sector también enfrenta desafíos importantes. A nivel global, el auge de los supermercados, el comercio electrónico, la informalidad y los cambios en los hábitos de consumo han impactado la sostenibilidad de las tiendas de barrio. En el contexto ecuatoriano, estas amenazas se acentúan con el acceso limitado a herramientas digitales, financiamiento y formación empresarial.

Frente a este panorama, la capacitación y profesionalización de los tenderos se vuelve una oportunidad estratégica. Fortalecer sus conocimientos en áreas como atención al cliente, administración, finanzas o marketing digital no solo mejora la competitividad de sus negocios, sino que también contribuye al desarrollo de comunidades más resilientes, autosuficientes y conectadas con un mercado en constante evolución.

Certificación tenderos 2025 Nirsa

Capacitación gratuita para tenderos impulsa su profesionalización y crecimiento

Con esta visión, el pasado 27 de marzo —en el marco del Día Nacional del Tendero— se celebró la graduación de 900 participantes del primer ciclo de capacitaciones del Programa de Formación Académica a tiendas de barrio. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación Red Ecuatoriana de Tenderos en alianza con NIRSA, busca profesionalizar al tendero ecuatoriano de forma gratuita.

Las capacitaciones, desarrolladas 100% en formato virtual, ofrecieron a los tenderos herramientas clave para fortalecer sus negocios y adoptar una visión más empresarial e innovadora. El éxito del programa ha motivado la apertura de un nuevo ciclo, que iniciará este 14 de abril con nuevos participantes.

“En NIRSA trabajamos constantemente en alianzas que impulsen el desarrollo económico y social de nuestras comunidades y cadena de valor. Nos enorgullece apoyar la formación y profesionalización de los tenderos ecuatorianos, motor de nuestra economía”, afirmó Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA.

El programa cuenta con el respaldo académico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y de la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Almacenes, Kioscos, Tiendas y Bodegas (AKTB LATAM).

“Desde la implementación del programa, hemos capacitado a más de 3.500 tenderos a nivel nacional. Agradecemos profundamente el apoyo de NIRSA para que más tenderos puedan crecer y mejorar sus ingresos”, expresó Nicolás Viteri Rosero, de la Asociación Red Ecuatoriana de Tenderos.

tenderos foto entrega premios Nirsa

La formación constó de cinco módulos: Administración de ventas, Servicio al cliente, Marketing digital e innovación, Manejo de compras e inventarios, y Finanzas básicas. Al finalizar, los tenderos recibieron un certificado oficial otorgado por las instituciones aliadas.

Con estas herramientas, el tendero ecuatoriano no solo fortalece su negocio, sino que también se convierte en un actor clave del desarrollo económico y social del país.

Logo nirsa inicio

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y garantizar que nuestro sitio web funcione correctamente. Si estás de acuerdo, puedes aceptar el uso de cookies.

YELLOWFIN MSC CERTIFICATION

NIRSA achieves the highest sustainability certification, Marine Stewardship Council (MSC-C-56655), for yellowfin tuna and its chain of custody.

ISO 26000

Committed to the sustainability of the business, the company incorporates a set of guidelines to apply best practices in terms of Corporate Social Responsibility.

PORTAFOLIO UPDATE

The Real brand portfolio is refined, seeking innovation through new quality products to offer to the Ecuadorian market.

REDESIGN OF CORPORATE
IDENTITY

The new corporate logo forms the letter «N». Its vertical column demonstrates the strength of its institutional and commercial structure. The circles identify its future expansion in its sea products and agricultural products.

FISHERY IMPROVEMENT PROJECT (FIP)

(NIRSA Fisheries Improvement Program) NIRSA is part of the FIP Tunacons project with the aim of obtaining MSC (Marine Stewardship Council) certification, which focuses on sustainable fishing practices.

COMMITMENT ISSF

The ISSF (International Seafood Sustainability Foundation) is one of the most prestigious foundations in the field of sustainability and conservation of marine resources. Through the Proactive Vessel Registration (PVR), it promotes transparency in the fishing activity of fishing fleets. All NIRSA tuna vessels are registered and comply with all established conservation measures.

AWARD FOR REAL

The NIRSA brand, Real, receives the Marketing Hall of Fame award for standing out within the national market.

TUNNA PLANT

The company launches its new tuna processing plant.

PACKING PLANT

Shrimp processing in pools begins. Two years later, NIRSA installs its own shrimp packaging plant.

NEW PLANT

A new canned sardine production plant is being built in Posorja.

FISHMEAL

They start processing fishmeal and fish oil at the new facilities in Posorja.

CANNED TUNA

NIRSA diversifies its production in Guayaquil by processing canned tuna.

FIRST PLANT

Julio Aguirre Iglesias builds the first production plant to process canned sardines.

EJERCICIO DE DERECHOS DE LOS TITULARES

El ejercicio de los derechos previstos en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales se canalizará a través del responsable del tratamiento, Autoridad de Protección de Datos Personales, y de acuerdo con la normativa aplicable.

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, prevé el derecho a la protección de datos personales reconocido como el derecho a la autodeterminación informativa, es decir, la libertad que tiene cada individuo para decidir respecto del tratamiento de sus datos; la libertad a decidir qué datos son comunicados a terceros, así como el derecho a evitar que sean utilizados con una finalidad distinta para la cual fueron recabados, garantizando los derechos y libertades individuales. 

En relación a lo expuesto NIRSA S.A. pone a su disposición esta herramienta para garantizar el cumplimiento de sus derechos de acuerdo con la Ley, en donde se deberán incluir los siguientes datos: nombre del titular, número de contacto, correo electrónico u otro medio para recibir respuesta; documentos que acrediten su identidad o la representación legal, descripción clara y precisa de los datos respecto de los que busca ejercer sus derechos y otros elementos o documentos que faciliten la localización de los datos.

Este formulario y anexos deberá remitirse al medio de contacto de ejercicio de derechos de datos personales contemplado por la compañía, siendo el siguiente: privacidaddt@nirsa.com

CERTIFICACIÓN MSC

Nirsa alcanza la certificación más alta en materia de sostenibilidad, Marine Stewardship Council (MSC-C-56655), en atún aleta amarilla y su cadena de custodia.

ISO 26000

Comprometidos con la sostenibilidad del negocio, la empresa incorpora el conjunto de guías para aplicar las mejores prácticas en materia de la Responsabilidad Social.

ACTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO

El portafolio de la marca Real se depura, buscando innovación a través de nuevos productos de calidad para ofrecer al mercado ecuatoriano.

REDISEÑO DE IDENTIDAD CORPORATIVA

El nuevo logo corporativo forma una letra “N”. Su columna vertical demuestra la fuerza de su estructura institucional y comercial. Los círculos identifican su expansión futura en sus productos de mar y productos agrícolas.

FISHERY IMPROVEMENT PROJECT (FIP)

(Programa de mejoramiento pesquero) NIRSA forma parte del proyecto FIP Tunacons con el objetivo de obtener la certifciación MSC (Marine Stewardship Council) que se enfoca en prácticas de pesca sustentable.

COMPROMISO ISSF

La ISSF (International Seafood Sustainability Foundation) es de las más prestigiosas fundaciones en materia de sostenibilidad y conservación de los recursos marinos que fomenta, a través del PVR (Proactive Vessel Registration), la transparencia de la actividad pesquera de las flotas pesqueras. Todos los buques atuneros de NIRSA se encuentran registrados y cumplen con todas las medidas de conservación establecidas.

PREMIO PARA REAL

La marca comercial de NIRSA, Real, recibe el premio del Salón de la Fama de Marketing, por destacarse dentro del mercado nacional.

PLANTA DE ATÚN

La compañía lanza su nueva planta procesadora de atún.

EMPACADORA

Se inicia el procesamiento de camarón en piscinas.
Dos años después, NIRSA instala su propia plantaempacadora de camarón.

NUEVA PLANTA

Se construye una nueva planta de producción de sardinas enlatadas en Posorja.

HARINA DE PESCADO

Comienza a procesar harina y aceite de pescado en las nuevas instalaciones en Posorja.

ATÚN ENLATADO

NIRSA diversifica su
producción en Guayaquil al
procesar atún enlatado.

PRIMERA PLANTA

Julio Aguirre Iglesias construye
la primera planta de producción
para procesar sardinas en lata.