¿Quiénes son los tenderos y por qué son clave para la economía en el país?
Los tenderos y tenderas son los propietarios y administradores de las tradicionales tiendas de barrio, espacios que no solo abastecen a las comunidades, sino que también representan una fuente importante de empleo e ingresos para miles de familias en el país. Más allá de ser puntos de venta, las tiendas son parte esencial del tejido social, pues generan cercanía, confianza y dinamismo en la economía local.
En Ecuador, el rol del tendero es particularmente relevante, ya que gran parte de la población continúa optando por estos negocios para sus compras diarias, especialmente en sectores populares y rurales. Su presencia fortalece la economía comunitaria, contribuye al abastecimiento en zonas donde no llegan las grandes cadenas, y genera una red de microempresarios que, en conjunto, representan un canal de distribución fundamental para productos de primera necesidad.
Sin embargo, este sector también enfrenta desafíos importantes. A nivel global, el auge de los supermercados, el comercio electrónico, la informalidad y los cambios en los hábitos de consumo han impactado la sostenibilidad de las tiendas de barrio. En el contexto ecuatoriano, estas amenazas se acentúan con el acceso limitado a herramientas digitales, financiamiento y formación empresarial.
Frente a este panorama, la capacitación y profesionalización de los tenderos se vuelve una oportunidad estratégica. Fortalecer sus conocimientos en áreas como atención al cliente, administración, finanzas o marketing digital no solo mejora la competitividad de sus negocios, sino que también contribuye al desarrollo de comunidades más resilientes, autosuficientes y conectadas con un mercado en constante evolución.
Capacitación gratuita para tenderos impulsa su profesionalización y crecimiento
Con esta visión, el pasado 27 de marzo —en el marco del Día Nacional del Tendero— se celebró la graduación de 900 participantes del primer ciclo de capacitaciones del Programa de Formación Académica a tiendas de barrio. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación Red Ecuatoriana de Tenderos en alianza con NIRSA, busca profesionalizar al tendero ecuatoriano de forma gratuita.
Las capacitaciones, desarrolladas 100% en formato virtual, ofrecieron a los tenderos herramientas clave para fortalecer sus negocios y adoptar una visión más empresarial e innovadora. El éxito del programa ha motivado la apertura de un nuevo ciclo, que iniciará este 14 de abril con nuevos participantes.
“En NIRSA trabajamos constantemente en alianzas que impulsen el desarrollo económico y social de nuestras comunidades y cadena de valor. Nos enorgullece apoyar la formación y profesionalización de los tenderos ecuatorianos, motor de nuestra economía”, afirmó Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA.
El programa cuenta con el respaldo académico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y de la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Almacenes, Kioscos, Tiendas y Bodegas (AKTB LATAM).
“Desde la implementación del programa, hemos capacitado a más de 3.500 tenderos a nivel nacional. Agradecemos profundamente el apoyo de NIRSA para que más tenderos puedan crecer y mejorar sus ingresos”, expresó Nicolás Viteri Rosero, de la Asociación Red Ecuatoriana de Tenderos.
La formación constó de cinco módulos: Administración de ventas, Servicio al cliente, Marketing digital e innovación, Manejo de compras e inventarios, y Finanzas básicas. Al finalizar, los tenderos recibieron un certificado oficial otorgado por las instituciones aliadas.
Con estas herramientas, el tendero ecuatoriano no solo fortalece su negocio, sino que también se convierte en un actor clave del desarrollo económico y social del país.